Érase una vez un escritor con experiencia demostrada –«Crónicas marcianas», «Fahrenheit 451», la colección de cuentos «El hombre ilustrado»…—, que decide dar un máster sobre su oficio, una especie de charla TED para transmitir los conocimientos que había acumulado a lo largo de una vida. Y uno de los ejercicios que propone es escribir un relato cada semana durante un año. Asegura que es imposible escribir 52 relatos malos de forma consecutiva. Llamemos al experimento, por ejemplo, el Reto de escritura Ray Bradbury.
Érase una vez un escritor más modesto con experiencia demostrada –«D.I.O.S.», «Cróhnicas con h» y «TR3S. Cómo olvidar lo inolvidable y otros relatos para recordar»— que decide seguir el reto de escritura Ray Bradbury.
¿Con qué objetivo? El primero, obligarse a escribir. Ha descuidado sus rutinas literarias y eso se le nota en la producción. El segundo objetivo es tener repercusión en las redes sociales con el hashtag #RetoRayBradbury. Cuanta más gente lo conozca y se apunte, a más escritores ayudará a salir de los malditos bloqueos, pensó. El tercer objetivo es iniciar un nuevo proyecto literario. Al final del reto de escritura tendrá material suficiente como para publicar un nuevo libro de relatos o alargar alguna de las historias y crear una novela corta. También podría ir presentando esos nuevos relatos cortos a concursos literarios. O generar contenidos para un blog.
Érase una vez un escritor sin ideas que desconocía la manera en la que generaría historias para escribir 52 relatos cortos durante 52 semanas consecutivas. Y se puso a pensar, leyó técnicas creativas, blogs para escritores que ayudaban en ese sentido, y concluyó que había tantas formas de generar ideas que podría escribir hasta 52 relatos a la semana (sshhhh, no le deis pistas). Recurrió a artículos en su propio blog, a artículos en blogs ajenos, a noticias en la prensa, a anécdotas propias o que alguien había narrado, a fogonazos creativos…
Érase una vez un escritor que generaba contenidos regularmente y sólo debía preocuparse de qué hacer con ellos. Y un grupo de escritores que, gracias al Reto de escritura Ray Bradbury, fueron felices y comieron perdices entre decenas de nuevos relatos.
¿En qué consiste el Reto de escritura Ray Bradbury?
Hay que escribir un relato a la semana durante un año entero. O sea, 52 historias. No hay límite de palabras. Las que te dé tiempo a escribir en siete días. Tampoco hay temas censurados.
¿Quién puede participar en el Reto de escritura Ray Bradbury?
Quien se atreva a escribir 52 relatos de forma consecutiva. Niños, jóvenes, adultos, ancianos o entes fantasmales (siempre que puedan sujetar un bolígrafo o pulsar teclas).
¿Y si no sé ni cómo empezar a escribir el relato corto?
Aquí tienes el artículo que más éxito ha tenido de todos los que he escrito hasta la fecha:
¿Qué hago con los relatos?
Publícalos en tu blog, o en Facebook, o recopílalos en un cuaderno o en el ordenador. Si te apetece, puedes compartirlos en mi grupo de Facebook «Cómo escribir relatos cortos y divertirse».
¿De dónde saco la inspiración?
Aquí hay un par de artículos que escribí al respecto que pueden ayudarte:
Y aquí, artículos muy recomendables del resto de la blogosfera:
-
30 formas de encontrar inspiración para escribir, de Excentrya
-
¿Buscas inspiración? iDeas para Escribir, de Literautas
-
¿Necesitas inspiración? Acude a estas 34 fuentes y destroza tu bloqueo, de Gabriella Literaria
¿Cómo organizo mi tiempo?
Estos artículos los escribí sin tiempo para nada 😉
-
9 trucos para ignorar las distracciones al escribir relatos cortos
-
8 trucos para escribir relatos con una familia, un perro y un trabajo absorbente
-
Escribir en la nube: exprime hasta la pulpa tu tiempo como escritor
-
7 hábitos que te ayudarán a crecer como escritor de relatos cortos
¿Qué herramientas puedo utilizar para facilitarme el trabajo?
¿Qué puedo hacer una vez que he escrito los 52 relatos?
Lo primero, celebrarlo. Has terminado algo que muy pocos escritores han hecho. Y después, aquí tienes algunas ideas:
- Corrígelos y crea una colección de relatos
- Participa en todos los concursos literarios que puedas
- Amplía alguno que pienses que puede dar más juego y que en su día no pudiste explorar por falta de tiempo. A ver qué sale de ahí
- Nada. Sólo contémplalos como el resultado de un reto que te ha enseñado a escribir mejor
¿Y si decido publicar los relatos en un libro?
Esto lo escribí yo:
Y esto, compañeros de la blogosfera:
-
Ideas para publicar tus relatos cortos, de Excentrya
-
Cosas útiles que puedes hacer con tu libro de relatos, de Gabriella Literaria
-
Cómo se hace un libro: pasos para publicar con un mínimo de calidad (y que tu libro no sea churro), de Mariana Eguaras
¿Cómo corrijo los relatos?
-
Corregir textos (y un truco para hacerlo mejor)
-
Errores al escribir relatos cortos: 7 que no perdonarías ni a tu madre
-
Borrar para escribir los mejores relatos cortos
-
Tres errores al comienzo y al final del relato corto
¿Algún consejo extra?
Estos de mi parte:
-
30 consejos de escritores que te ayudarán con tus relatos
-
11 inicios de relatos que debes leer al menos una vez en la vida
-
31 libros que leer antes de morir
-
El abecedario del escritor
Y esto, de otros blogs que me encantan:
-
Cómo elegir el mejor personaje narrador para tu historia, de Diana P. Morales
-
Lo que nadie te cuenta de ser escritor emprendedor, en MOLPE
-
Cómo elijo el título de mi libro, de El Tintero Editorial
-
Cómo mejorar un texto, de Marian Ruiz
¿Quieres que te envíe un newsletter cada 15 días con concursos literarios? Suscríbete a mi blog.
[mc4wp_form id=”875″]