Escribir relatos cortos es tan fácil como tener una idea, madurarla y ponerla negro sobre blanco. O tan difícil. Y ni siquiera hace falta tener la idea en la cabeza. Basta con sentarse frente a una hoja o un dispositivo con un procesador de texto y forzarte a contar una historia. Por cierto, si te parece chino mandarían lo que te estoy contando, en este artículo te doy argumentos en contra de la inspiración y a favor del trabajo, trabajo y más trabajo.
Guardo en un cajón cientos de relatos que he creado en los últimos años… Bueno, no exactamente en un cajón. Están a salvo en una carpeta del ordenador a la que llamo ‘RelatosPublicablesOK_ParaCorregirOK_RevisarDeNuevoOK_ReplantearOK_ArrojarALaPapelera.doc’. Espero que con el próximo cambio de equipo no olvide copiar esa carpeta a un disco duro externo o subirla a la nube, que es otra forma segura de trabajar.
Confieso que he publicado tres libros de relatos, ‘D.I.O.S.’, ‘Cróhnicas con h’ y ‘TR3S. Cómo olvidar lo inolvidable y otros relatos para recordar’. En los dos primeros me ayudó a presentarlos el añorado Antonio Fraguas ‘Forges’. El tercero lo prologó la fabulosa escritora Zoe Valdés. Y tengo un cuarto en la recámara. Con esto quiero dejar claro que experiencia no me falta a la hora de escribir cuentos cortos.
Voy a contarte en diez pasos cómo escribir un relato corto que arrase en los concursos literarios, con el que cierres la boca a tu cuñado y del que te sientas tan orgulloso como de tu propio hijo o de ese día que te sacaron a hablar en clase y te sabías la lección de pe a pa. No es fácil, pero si haces caso a estas indicaciones, contarás con más herramientas a la hora de triunfar. Las ganas de trabajar y la pasión por la escritura harán el resto.
Pero antes, déjame que te argumente por qué los relatos breves son un arte literario de primera magnitud. Quiero que salgas de este artículo con la sensación de llevarte información valiosa. Y, espero, un amor eterno hacia los cuentos cortos.
Diez motivos para amar los cuentos cortos
1. Son ideales para leer en el transporte público
¿Sólo tienes tiempo para leer en el metro o en el autobús de camino al trabajo? ¿Te fastidia dejar las novelas a medias porque has llegado a tu destino? Los cuentos cortos son perfectos para esos trayectos.
En una sociedad en la que exigimos los contenidos más sintetizados por falta de tiempo, los cuentos cortos deben erigirse como los reyes del Mambo. Entre 1.000 y 7.000 palabras, que es la medida estándar, se leen perfectamente en un trayecto laboral. Arranque, meollo y desenlace. No te dejarás ni un párrafo pendiente. Historia resuelta. Y a por otra al volver a casa.
2. Los grandes escritores escribían cuentos cortos
Los relatos cortos no son terreno exclusivo de escritores emprendedores. No es algo que me haya sacado yo de la manga. Muchas de las vacas sagradas de la literatura crearon obras maestras de extensión breve, además de novelas memorables. He aquí algunos ejemplos:
- Truman Capote. «Cuentos completos».
- Ray Bradbury. «Crónicas marcianas».
- Charles Dickens. «La historia de nadie y otros cuentos».
- Gabriel García Márquez. «12 cuentos peregrinos».
- Charles Bukowski. «La máquina de follar».
- Ernest Hemingway. «Hombres y mujeres».
- James Joyce. «Dublineses».
- Julio Cortázar. «Historias de cronopios y de famas».
- Mark Twain. «Cuentos selectos».
3. No hay demasiados personajes y es fácil recordar los nombres
Una de las características de los cuentos cortos es el número de personajes que protagonizan la historia. Generalmente es uno, con los secundarios limitados a los dedos de una mano. Eso facilita aprenderse los nombres. Confieso que mi memoria es torpe y esto me ayuda con la comprensión lectora.
Yo soy ese que ve «Juego de Tronos» con una libreta al lado y una lista de nombres y apellidos junto a las fotografías de los Lannister, Stark, Grejoy, Baratheon, Targaryen y Martell. Y a alguno de mis sobrinos le he llamado más de una vez con la expresión «eh, tú, el de rojo, ven aquí».
4. Puedes escribir uno a la semana (#RetoRayBradbury)
Si además de leer te gusta escribir, puedes terminar un cuento corto a la semana. Eso te da un bagaje como escritor muy interesante, una especie de máster acelerado, un curso CCC en seis semanas.
¿Cómo? Llevando a cabo el #RetoRayBradbury. Fue la mejor decisión creativa que he tomado en años. Se trata de escribir un relato corto a la semana durante 52 consecutivas. Ray Bradbury aseguraba que no se podían escribir 52 relatos malos seguidos. Al menos un par de ellos merecerán mucho la pena.
5. Multitud de concursos literarios solicitan historias con la longitud de los cuentos cortos
Si eres de los que piensa que escribiendo no se gana dinero, desengáñate. Hay miles de concursos literarios a lo largo de nuestra geografía para tus cuentos cortos. Y algunos de ellos con suculentos premios en metálico. Si te interesa, apúntate a mi lista de correo y cada dos semanas te envío varios de ellos. Además, te regalo la guía «Concursator» que te ayudará a participar.
6. Lo bueno, si breve, cuento corto
Existe un placer indescriptible (vaya mierda de escritor, pensarás) en reducir a la esencia una historia para convertirla en un cuento corto. Hay que corregir mucho, tomar atajos, condensar las descripciones, aprovechar los diálogos para que la acción avance, eliminar adjetivos innecesarios, desnudar a los verbos de adverbios sin que la frase pierda ni una pizca de significado (para eso hay que elegir muy bien qué verbo usar en cada situación), reducir las tramas a lo esencial, usar las elipsis, mostrar en lugar de contar…
El resultado es una pieza de relojería lista para dar la hora exacta y para hacer explotar todo cuando el argumento lo requiera.
7. El arte de la insinuación
Pregúntale a tu pareja si le gusta que le digan las cosas a la cara. Te responderá afirmativamente casi con seguridad. En la comunicación diaria es la mejor medicina para evitar resfriados.
¿Y a la hora de seducir? Ahí las reglas del juego cambian sustancialmente y entra en escena el arte de la insinuación. Una mirada puede abrirte las puertas del paraíso. Un gesto te llevará a lugares donde pocos humanos han estado. No. Ni siquiera Jesús Calleja.
En los cuentos cortos el arte de la seducción está presente detrás de cada línea, tejiendo una malla que te empuja a leer la siguiente, que te guía de un párrafo a otro, que te eriza el vello con cada escena hasta alcanzar el orgasmo en un final que te deja boqueando y pidiendo más. Más. ¡Más!

8. Si no te gusta el cuento, no sufras: se acaba enseguida
No todo lo que leas te va a gustar. Aunque venga aconsejado por el gurú de los reseñadores literarios en prensa o por el más influencer de los booktubers. Existe la posibilidad de quedarte con un regusto amargo. O directamente con ganas de golpear al autor.
La buena noticia es que sólo te ha llevado 10 o 20 páginas llegar a esa conclusión. Y que justo al doblar la hoja te espera una nueva historia que, esta vez sí, te enamorará.
9. Es más fácil experimentar
Si escribes cuentos cortos, estás de suerte. La experimentación es casi obligatoria. Al menos al principio, cuando navegas por el proceso de aprendizaje.
Que tu protagonista sea un perro. O una planta, un potos, por ejemplo. O el viento que circula entre los personajes.
Escribe el relato en versos alejandrinos (repasa los apuntes de la ESO; o de BUP si eres de los míos) y combínalos con líneas de diálogo. O escríbelo solo a través de diálogos. Juega con los tipos de narradores y con los puntos de vista. Escribe sobre el proceso de escribir.
Haz lo que te apetezca con el cuento corto. Para eso es una criatura surgida de tu imaginación.
10. Historias para no dormir
Enamórate de ellos. Porque es lo más parecido a esas noches alrededor de una hoguera contando historias. O al calor de una chimenea escuchando a tu abuelo narrar su infancia. O a acurrucarte bajo las sábanas junto a tu hermano mientras inventáis hazañas, o imagináis el futuro que se extiende ante vosotros, o dibujáis las reglas del juego de la vida.
Ahora sí, vamos a ver esas claves.

Cómo escribir relatos cortos en 10 pasos
1. Elige el tema
Una anécdota familiar, una conversación captada en el Metro, una noticia en el periódico, un cotilleo de la vecina pesada, un sueño que apuntaste a medianoche, una obsesión… Cualquier idea sirve para escribir relatos cortos. Cuenta algo que le pase a alguien. Así de sencillo y así de complejo. En este artículo escribí algunas ideas más.
Confieso que yo no elijo los temas. Más bien ellos me eligen a mí. Me siento a escribir con una frase en la cabeza y de ahí sale el cuento. Y a toro pasado, el tema. Una vez que lo conozco, me toca revisar el texto para cambiar algunos matices.
2. Plantea la estructura: inicio, nudo y desenlace
Todo relato parte de un inicio, que debe ser una frase con la suficiente fuerza como para enganchar al lector y crear un hilo conductor. Siempre que puedas, empieza el relato en medio de la acción. Eso aumentará el interés. Esta primera frase debe escribirse en función de la última. Así que, si no has ideado ya el final de tu cuento, seguramente tendrás que reescribirla una vez que lo hagas. Si quieres ver ejemplos de inicios de relatos de grandes escritores, aquí tienes once.
En el nudo, comprime la acción del relato. Incluye todos aquellos incidentes que enriquecen y encaminan la historia hacia el desenlace. Es la parte con chicha, el plato principal del menú. La intensidad debe ser tu bandera. Pero recréate lo justo. En un relato no puede sobrar nada. Y todavía te queda el postre.
El desenlace es esencial. Entre otras cosas, porque si le ha gustado al lector, buscará más relatos tuyos para leer. De ahí la importancia del catálogo, como dice Gabriella Campbell en uno de sus artículos. Si no encuentra nada más, corres el peligro de que se olvide de ti.
El final debe dejarte con la boca abierta (idea: ofrecerle ejemplares de mis libros de relatos al dentista). Puede ser un final lógico, imprevisible, una vuelta de tuerca al argumento; o una última frase que deje la historia en el aire, con la necesidad de una puntada que debe coser el lector. En ningún caso crees un cliffhanger al estilo de las series de televisión. Eso está bien para cerrar el capítulo de una novela. Y mucho menos un deus ex machina. Para finales que dejan mal sabor de boca, ya están Los Serrano o Perdidos.
Yo escribo los relatos por intuición. Arranco con una frase que me da vueltas en la cabeza y tiro de ella hasta exprimirla. Y luego os doy a beber el zumo. Por ejemplo, cualquiera de los relatos del #RetoRayBradbury.

3. Tatúate esto al escribir relatos cortos: la trama es la acción
Esa anécdota, sueño, desvarío, reflexión o chisme con el que iniciaste el relato, debes vestirla con más incidentes. Con la acción, en definitiva. La manera en la que colocas ese tejido, en la que dispones los elementos que desembocan en el mar, sería la trama. Mi consejo es que vayas aumentando la tensión del cuento, que gane en intensidad hasta la explosión final.
Para mí es la parte divertida, donde dejo volar la imaginación sin censurarla. Ya habrá tiempo en la fase de corrección para cargarme (casi) todo lo que he escrito.
4. No expliques, muestra
Esta regla vale para un relato corto o para una novela de mil páginas. Pero en un relato corto se hace más necesaria que nunca, porque ahorrar palabras es una de las bases del éxito, como verás en el punto 8.
Recuerdo a mi profesor de Escritura Creativa, Jesús Ferrero, hablándome de la novela autopsia. Consistía en mostrar los elementos, no pasarlos por el tamiz del narrador. Que el lector sacase sus propias conclusiones. Un buen ejemplo de esto son los cuentos de Raymond Carver.
No reproduzcas el monólogo interior del protagonista para explicar que está cansado de la actitud de su hijo (a no ser que el relato esté narrado en forma de monólogo interior). Muestra con un par de acciones cómo el padre se aparta cuando su hijo viene a abrazarle o cómo aprieta los dientes y los puños cuando el heredero elude sus responsabilidades.
5. Permíteme que te dé algunos trucos para escribir relatos cortos
La elipsis es una figura en la que podemos confiar para abreviar el relato corto. No incluyas escenas que luego se expliquen con una frase final o con la actitud del protagonista. No se trata de birlar información al lector, sino más bien de jugar con su ausencia.
No abuses de las descripciones. En un cuento deben estar al servicio de la acción. Y ser breves hasta niveles microscópicos.
Los diálogos también deberían estar apoyando a la trama, no sólo mostrando a los personajes.
Intenta limitar el tiempo a un período corto. No puedes hablar de la historia de una familia de pescadores a lo largo del siglo XX. Eso déjalo para una novela. Limítate a narrar aquella vez que el hijo mayor salvó al padre de morir ahogado con una espina de lubina vengativa.

6. Cuenta las palabras del relato corto
Cualquier cuento menor de 1.000 palabras es un microcuento. Que también molan, pero ahora no estamos en eso. Un relato corto debe comprender entre 1.000 y 7.000 palabras.
Si se va más allá, hasta las 17.000, es una novelette, que ya coquetea con la novela corta. Pero aún le falta un movimiento más sensual de la cadera para llegar a ella. Entre las 17.000 y las 40.000, hablamos de una novella o novela corta.
Mis relatos, salvo cuatro o cinco excepciones que tengo ahora mismo en el horno, se circunscriben a la versión corta. ¿Y los tuyos?
7. Escríbelo en un tiempo razonable
Si el relato lo escribes durante un período muy largo, varios meses incluso, probablemente tu situación vital cambie, y eso afecte al relato. Lo ideal es terminarlo en una semana. Dos como mucho. Y después, dejarlo reposar durante el tiempo que consideres para entrar en la fase más importante: la de corrección.
8. Corrige con tijeras de podar
Si no tienes jardín, acércate ahora mismo a Leroy Merlín y agénciate unas.
¿Ya has vuelto? Pues manos a la obra.
- Pregúntate si ha transcurrido el tiempo suficiente como para ver el relato con otros ojos.
- Si es así, léelo en voz alta. Las cacofonías o las repeticiones se detectan mejor.
- Te lo dije en uno de mis artículos: borra para escribir los mejores relatos cortos. No debe sobrarte ni una coma. Una frase que no esté justificada, resta potencia al relato. Una palabra de más, es un éxito menos.
- Encuentra el verbo adecuado. No lo adornes con adverbios.
- Los adjetivos son el enemigo a batir.
- Describe a tu personaje con un par de rasgos que de verdad lo identifiquen.
- Cíñete a la acción del relato. Las digresiones déjalas para las reuniones del colegio de tu hijo. O para las charlas futboleras.
- Revisa los diálogos e intenta reducirlos a la mínima expresión.
- ¿De verdad que esa descripción de sus ojos es necesaria? ¿Y esa otra de cómo las lágrimas se suicidaban desde sus mejillas?
9. Envía el relato corto a un concurso literario
Si puedes, compártelo en un grupo de Facebook para escritores y así recibes opiniones sesudas (por cierto, el mío es ‘Cómo escribir relatos cortos y divertirse’; serás muy bienvenido). O envíaselo a un lector cero profesional. O que lo lea ese amigo o amiga que devora los libros…
Con todos los consejos que recibas, le das un par de vueltas más al relato, y a triunfar. O no. Entonces te centras en una nueva idea y a perfilar el mejor cuento que seas capaz de escribir.
10. Lee a todos los grandes cuentistas
Aquí sirve la misma teoría que para escribir una novela. Lee a los grandes cuentistas: Chejov, Carver, Monzó, Poe, Borges, Vian, Capote, Kafka… Si lo haces, algo se te pegará. Aunque apeste. Ya lo limpiarás luego.
Excelente artículo, mi estimado. La compresión de información es el punto esencial de los relatos. De hecho, en lo particular, a mi me gusta resolver la trama con pequeñas pistas, disfrazarlas como información poco importante gracias a la compresión y ¡boom! el final. Creo que ese es el punto fuerte de todo relato corto o cuento.
Estoy de acuerdo, Miguel. Borrar hasta dejar al relato en los huesos. Y ahí encajar unos clavos que lo sujeten bien. Gracias por pasarte a comentar.
Hola David, me gustaría pedirte ayuda. Me encanta completar retos de escritura. Y ,además, estoy practicando para ver si puedo escribir un libro de relatos cortos. Me aconsejas alguna aplicación en la que te reten de una manera sencilla y lúdica. Soy novata y ahora necesito algo sencillo para mi comienzo. Si tienes alguna idea, me gustaría escucharla.
Mil gracias.
Hola, Bea.
Aplicación, no conozco. Pero en Facebook tengo un grupo de relatos cortos en el que semanalmente propongo un reto creativo. En el lateral tienes el enlace directo. Se llama «Cómo escribir relatos cortos y divertirse».
Saludos.
Excelente experiencia recorrer su artículo. Soy Diomedes y me encuentro en los comienzos de relatos. Gracias
Buenísimo. Debería aplicarme el cuento, porque además, el relato es un género que aún no acabo de dominar. Cuando me pongo a crear una escaleta siempre me salen historias que necesitan pentalogías o heptalogías para ser contadas. Es un pequeño defectillo que tengo 😛
No obstante, últimamente estoy experimentando muchísimo con el relato así que me guardo los consejos como oro en paño 😀
El relato corto es un mundo en sí mismo, pero también ayuda mucho a la hora de crear una novela. Todos los recursos están ahí, pero en formato corto. Y puedes saltar de una historia a otra con más facilidad 🙂
Hola David, no te conocía, acabo de descubrirte, y estoy encantada, tus artículos son geniales, ya me he suscrito para poder seguirte, 😉 Un saludo amigo!
Encantado de tenerte por aquí, Maite. Si necesitas algo, toca la campanilla 🙂
Novata, sin formación, adicta a las letras que forman palabras y crean frases. Excasa experiencia unos 5 años escribiendo para amigos. Se me dan bien los microrrelatos y quiero extenderme poco a poco y es ahí, donde por casualidad te he encontrado. Todos los consejos muy interesantes. He decidido presentarme en 15 días al primer concurso de relato corto. Pienso seguir tus consejos.
Hola, Maite.
Escríbeme por correo y cuéntame qué tal tu experiencia con el concurso.
Saludos.
mira que te parece lo que escribi:estoy subida muy arriba y pues el me quiere bajar pense sera por rescatarme pero lo descubri era por ella y nunca me deje bajar ,mejor vivo solita en este azul cielo
Y si pusieses alguna tilde no dañaría tanto a la vista.
porfa responde que es urgente
Esconderse en el anonimato para escribir semejante obra literaria es una treta sublime, equiparable a la del autor de El Lazarillo de Tormes. Sigue escribiendo a diario, con constancia (mucha), y sin tener prisa (ninguna) en ver los resultados, que llegarás tan alta como el personaje de tu microrrelato. O más.
Bueno, me ha hecho sonreir tu respuesta, hoy lo necesitaba. Espero que su pretensión (fallida) fuese tomarte el pelo, porque si no…un saludo y gracias.
En ello confío yo también 😉
Buenos consejos, los seguiré para seguir creando relatos cortos. Gracias.
Me alegro de que te sirvan para continuar en esa carrera de fondo que es escribir relatos cortos perfectos 🙂
Muy buenas las explicaciones del señor Generoso: muy didáctico. Más claro de ahí, ni el agua, como dice el refrán popular. He tenido la oportunidad de leer el “Arte de Escribir Cuentos” del profesor Juan Bosch, un cuentista de República Dominicana; y “Técnicas para escribir cuentos”, de Horacio Quiroga, que es uruguayo. Estos que he mencionado, al igual que David Generoso, ofrecen técnicas para escribir cuentos.
Divagando por el internet encuentro esta entrada de blog. Realmente concisa y de gran utilidad. Gracias por compartirla, David. Te seguiré leyendo
Hola. Muy interesante el artículo, es una gran ayuda para los que estamos empezando a escribir.
Hola, Iván. Me alegro de que te haya ayudado. Intento aportar mi experiencia a la gente que empieza. Es reconfortante saber que a veces lo consigo 🙂
“Le di un buen sorbo al café. Seria mi última vez antes de levantarme y verme esparcido en el comedor con un balazo en el corazón y mi hermano llorando con arma en mano.”
Mi primer microcuento, espero que te atraiga un poco la atención.
Gracias por leer
Me la ha atraído, desde luego. Un buen texto anónimo, como ha habido otros en la literatura.
Buenas tardes, muy buenos tus consejos, soy un autodidacta y me ciento muy feliz de encontrar alguien como tu, y con esa sencillez, explicando estos temas tan importantes para mi, gracias (de Uruguay)
Hola, Milton.
Me alegro de que te sirva lo que escribo.
Gracias por comentar.
Saludos.
Muchas gracias por la información, es muy interesante. Espero que estos consejos sirvan para tomar acción.
Hola, Cárol.
Con esa intención los escribí. Espero que te sirvan. Cuéntame qué tal te va 🙂
Amo este blog!!! Me está ayudando muchísimo, ya que recién empiezo.
Genial, Lucía. Espero que encuentres lo que necesitas por aquí. Suscríbete al blog y recibirás más información semanalmente 🙂
Hola hermano , acabo de entrar a tu página y te puedo decir que he quedado enganchado …Soy cubano..Toda mi vida he querido escribir cuentos cortos y no me había atrevido hasta ahora …intentare seguir tus consejos y probar suerte …gracias por darme ese valor
Hola, Pachy.
No sabía que podía producir ese efecto en la gente. Adelante con ello. Ya me contarás qué tal te va.
Saludos.
Muy bueno este contenido
Muchas gracias, Sofía 🙂
Es el artículo más completo que me he encontrado en relación al cuento y sus procesos. Además con buenas referencias, con ejemplos de escritores. Muy bueno. Gracias.
Hola, Daniel.
Son muchos años ya escribiendo relatos cortos. Algo he aprendido en el camino 🙂
Gracias por leerlo y compartir tus impresiones.
Excelentes tips David. Yo ahora estoy empezando a escribir relatos y quiero llegar a escribir varios para poderlos editar en un libro. Metí 2 relatos cortos a un certamen para novatos y los 2 fueron seleccionados. Creo que voy por buen camino.
Hola, Graciela.
Enhorabuena por la selección 🙂
Ya me contarás en qué termina tu aventura.
Saludos.
Me encanta la claridad con la que explicas todo. Me apuntaré a tu blog y quien sabe igual necesito tus servicios. Gracias y un cordial saludo.
Nuria
Hola, Nuria.
Cuando quieras, y si me necesitas, por aquí ando.
Saludos.
Excelente batería de consejos y recursos. Una pregunta. ¿Tanta disección no es un riesgo en convertir un relato en un telegrama.?
Desde el mayor respeto que me infunden tus valiosos conocimientos frutos del estudio y la experiencia mi voz interior me pregunta….
¿Si no soy descriptivo como introduzco al lector en el ambiente, en la escena?
¿ Como cincelo la sicologia del personaje sin enseñar mediante algún recurso, sea una reflexión por ejemplo, sus deseos y motivaciones?
Y no pregunto más para no convertir este comentario en una novela.
Nuevamente muchas gracias por tu valiosa aportación y tus sabios consejos. Vaya ya he usado más adjetivos de los necesarios.
Un abrazo de tu nuevo seguidor.
Hola, Raúl.
Un relato corto puede tener hasta 7.000 palabras. Pero también 500. Depende de lo que te pida la historia. Los deseos y motivaciones puedes contarlos mediante acciones, por ejemplo. Que se vea cómo actúa el protagonista y el lector deduzca cuáles son esos miedos, esos deseos.
Saludos.
Muchísimas gracias, me han parecido muy prácticos y los he adaptado para mis alumnos de Primaria. Tenemos en nuestro centro un concurso de microrrelatos, con tu permiso, he modificado un poco el lenguaje y los términos para su edad. Me ha resultado muy útil.
Gracias de nuevo. Un saludo.
Hola, Belén.
Estupendo. Me encantaría que me contases cómo ha ido ese concurso. Si quieres, escríbeme por correo electrónico 🙂
Saludos.
Hola David
soy de Panamà
Es interesante tus recomendaciones, soy nuevo en esto de escribir cuentos cortos, no tengo experiencia ni alguien que me guìe de como escribir, lo que si es que ya en esta pandemia he escrito 5 cuentos cortos. Pero lo que no se si en realidad estan bien escrito. todos llevan una misma linea, son tradiciones tipica del campo y de experiencias de mi famiias. Por ejemplo algunos de ellos lo he tutitulado: El Espanto de la difunta Luz, Compa Min y la bruja del camino, La Sajunta, etc.
Hola, José.
Te animo a que escribas todos los días. Verás cómo tu escritura crece.
Saludos.
Hola David..Me ha encantado tu exposición…Tengo un relato corto, de más menos 6000 palabras…Escribo poesía .Tengo dos libros publicados….Relato, es el primero ..Disculpa, no me he presentado…Soy Mabel Alcaraz….Gracias David…Saludos
Hola, David. Tu artículo no solo es muy atinado, también es agradable leerte. Tus consejos son prácticos para quienes queremos escribir cuentos cortos. Soy uno de ellos. Decidido y creo que tú serás parte esencial de este proceso. ¿Qué debo hacer para que tengamos una comunicación más fluida y sustanciosa? Jorge Tobar de El Salvador.