Una de las frases que más escuchamos los escritores es «¿y eso de escribir da dinero o al menos te sale gratis?». En el segundo puesto de la clasificación, una que nos decimos nosotros mismos: «deja de corregir el libro y publícalo de una vez». Y en tercer lugar «¿cómo pude escribir algo tan espantoso hace apenas un año?», que es una señal excelente de que estás haciendo las cosas bien, de que escribes habitualmente y, por lo tanto, tu técnica evoluciona. Hoy quiero ahondar en algo relacionado con la primera. De corregir ya he hablado por aquí. Y de publicar, también. ¿Cuánto cuesta ser escritor? ¿Qué gastos implica? ¿Es rentable?¿A qué huelen las musas? A todas esas preguntas y a alguna más trataré de responder en este artículo.
¿Qué hace falta para ser escritor?
Obviando la parte crematística, de la que me ocuparé más adelante, ser escritor cuesta mucho esfuerzo. No sólo hace falta vocación, sino dedicación, una enorme capacidad para encajar las críticas, un amor propio regado a diario, una libreta en la que seguir anotando proyectos e ideas, la paciencia de una madre, un blog activo y perfiles en redes sociales.
Hay que luchar casi a diario contra esa vocecilla que te repite que tú no vales, que te dediques a otra cosa, que ese relato que tuvo éxito fue uno entre un millón, que escribir es una actividad demasiado solitaria, que salgas más a respirar el aire puro…
El volumen para silenciar la voz. Esa es otra de las cosas que necesitamos. Y alguien que nos explique que esos síntomas conforman un síndrome del impostor como una casa.
Si tuviera que responder a la pregunta «¿qué hace falta para ser escritor?» con una sola palabra, elegiría «persistencia».Algo de talento también, pero a escribir se aprende escribiendo. Ray Bradbury proponía crear un relato corto a la semana durante un año. Él decía que no todos serían malos, que al menos uno de ellos merecería la pena. Yo añadiría que con la experiencia, con las horas dedicadas, con el ensayo y error, aprenderías a escribir mejor. Todo un reto que te aconsejo. Yo empecé en agosto de 2018, y es la mejor decisión creativa que he tomado en mi vida. ¿Te apuntas?
¿Qué gastos supone ser escritor?
«Pues gastos, lo que se dice gastos», te estarás respondiendo ahora mismo, «los de un bolígrafo y una hoja de papel». Y no te falta razón. Si quieres escribir para ti mismo, para la familia o para los amigos, cuenta con el euro que te cuesta el material y poco más.
¿Y si pretendes ganar algo de dinero con tus relatos cortos, en definitiva, ser un escritor emprendedor? Pues ahí está la madre del cordero. Si quieres hacer las cosas bien, promocionar la marca de escritor, mejorar tu formación, crear una comunidad a tu alrededor que te ovacione cada vez que publicas un nuevo libro, optimizar el uso de las redes sociales… vas a tener que invertir algo de dinero, además de tiempo. ¿En qué? Toma nota en ese cuaderno de 1 €, que de algo te va a servir.
Dominio
Lo primero que necesitas es una dirección donde vivir. Si quieres que la gente te encuentre cuando te busque en internet, tienes que ponérselo fácil. A ver si adivinas cómo me llamo yo. ¿Ves? Es tan fácil como mirar en la dirección del navegador.
Coste: 12 € al año.
Alojamiento
Ya tienes la dirección. Ahora te hace falta una casa. Acuérdate del cuento de los tres cerditos y no te compres una de paja. Ni siquiera de madera. Lánzate a por la de ladrillo, que Google penaliza la velocidad de acceso a las páginas web. La diferencia no es mucha y merece la pena.
Coste Webempresa: desde 79 € al año.
Escribir en la nube
Esto es barato. Has de tener espacio en la nube para escribir en cualquier parte y que los textos no se pierdan por el camino (como te cuento en este artículo). Y, además, exprimes el tiempo al máximo. Si tienes una cuenta en Dropbox, es un servicio gratuito (al menos hasta una capacidad de almacenamiento suficiente). O en Google. Si trabajas con Apple, puedes elegir la opción de iCloud.
Coste: de 0 a 12 € al año.
Libretas
Las hay de todos los colores y sabores (¿soy yo el único que chupa las libretas antes de comprarlas?). A mí me encantan las de la marca Moleskine, pero claro, yo recibí la herencia de una tía podrida de pasta, o asalté el Banco de Inglaterra, ahora mismo no lo recuerdo.
En las tiendas regentadas por ciudadanos chinos las hay bien baratas. Marca Nisu (no pienso desvelar el chiste del nombre), pero resultonas. Y no hace falta escribir en chino en ellas.
Coste: de 1 a 25 €
Bolígrafo
El boli Bic de toda la vida. Bic naranja, Bic cristal. Bic, Bic, Bic Bic Bic.
Coste: 0,50 €
Ordenador
Este coste no hace falta incluirlo. ¿Quién no tiene hoy en día un ordenador en casa que utiliza como consola de videojuegos o en el que lleva las cuentas de, por ejemplo, su oficio de escritor?
Coste: 0 €
Café
Una buena taza es fundamental si eres madrugador y escribes a las 6:30 de la mañana, como yo. Los hay baratos y los hay caros. Puedes tomarlo en casa o bajarte al bar (ni se te ocurra entrar en un Starbucks o adiós al presupuesto mensual). También existe la opción económica de pedírselo al vecino. Aunque no es aconsejable repetir esta práctica más de una vez al mes, a no ser que te cambies de piso con la misma regularidad.
Coste: de 2 a 20 € el kilo.
Curso de marketing
Si quieres promocionar tu marca, es fundamental que te des un curso de marketing. En él aprenderás cosas como qué es el SEO, cómo medir las visitas con Google Analytics, por qué es importante el peso de las imágenes, cómo moverte por las redes sociales… Yo me di el mejor que existe para escritores, el de MOLPE. Y es el que te recomiendo.
Coste: 14,5 € al mes.
Talleres literarios
A escribir, se aprende. Quien te diga que se nace ya con el talento bajo el brazo, hazle el caso justo. Es cierto que el gusanillo de la escritura debe estar ahí ya, pero hay que incentivarlo y moldearlo. Yo he estado apuntado a varios talleres literarios presenciales, a la ya cerrada Escuela de Letras de Madrid (juro que yo no tuve nada que ver), a talleres por internet, incluso a talleres que funcionaban por medio del correo ordinario. En cada uno de ellos he ido perfeccionando el oficio. Te recomiendo el último lugar en el que estuve, los talleres de Diana P. Morales.
Coste: entre 50 y 150 €
Gestor de redes sociales
El tiempo es limitado. Queremos hacer taaaantas cosas a lo largo del día, que hay que priorizar. Un lugar del que sabes cuando entras, pero no cuando sales, es una red social. Un escritor emprendedor debe tener perfil en, al menos, una de ellas. Y para eso lo mejor es programar los contenidos una vez a la semana. Yo uso Metricool (antes Buffer), y así me da tiempo a escribir un rato más a diario.
Coste: 12 € al mes.
Corrección profesional
Una vez que ya tienes el manuscrito de tu libro de relatos o de tu novela, debes corregirla. Primero tú las veces que haga falta, pero llega un momento del proceso en el que ya no son suficientes tus dos ojos. Has de echar mano de un profesional, que los tiene con menos dioptrías ortográficas. Te recomiendo a estas tres: Esther Magar, Ana Bustelo o Marian Ruiz.
Coste: depende del número de palabras (mejor consulta con ellas).
Maquetación profesional
Otra fase importante antes de editar el libro. Si te manejas muy bien con los programas de edición, a lo mejor te apañas tú mismo. Aunque no suele ser habitual. Si perteneces al grupo de escritores tecnopléjicos, déjalo en manos de los profesionales. Yo mismo podría ayudarte. Llevo años dando forma a novelas, ensayos, poemarios y libros de relatos. Y he tenido la suerte de maquetar los últimos libros de Ana González Duque.
Coste: depende del número de palabras que tenga tu obra. En mi enlace tienes ejemplos de precios.
Diseñador de portadas
El mismo caso que el anterior. Si eres un flipado del Photoshop, quizás resuelvas el vestuario del libro tú mismo. Si no es así, te aconsejo un profesional. La portada es la entrada a tu obra, y ya sabes que la primera impresión es la que queda. Lola Rodríguez es una excelente ilustradora. Y yo también me dedico al diseño de portadas.
Coste: entre 50 y 300 €, dependiendo del tipo portada.
Gastos de autónomo
Llegará un momento en el que tus ingresos como escritor emprendedor sean considerables. A eso aspiramos todos. Es entonces cuando tendrás que pagar autónomos. No sé exactamente en qué cantidad de facturación está el límite, pero ojalá la alcances cuanto antes.
Coste: 280 € al mes.
Asesor fiscal
Y muy ligado a lo anterior, estaría el papel del asesor, que te da consejos legales, te prepara y presenta las declaraciones ante Hacienda, te da un susto cada trimestre y se queda con una pequeña parte de tus beneficios para darte esa tranquilidad que necesitas.
Coste: 25 € al mes.
Libros de consulta
Hay decenas: ‘Escribir Ficción’, ‘Cómo no escribir una novela’, ‘El escritor emprendedor’de Ana González Duque, ’70 trucos para sacar brillo a tu novela’ de Gabriella Campbell… Lee todos los que puedas. Aprenderás algo de cada uno de ellos.
Coste: de 4 a 25 €
OJO: si desechas muchas ideas, el coste aumentará.
Cervezas / zumos para celebrar
Fundamental brindar por el éxito de tu relato o de tu novela. El champán francés está descartado hasta que tu primera trilogía haya arrasado en las librerías, pero un buen zumo Don Simón o una cerveza Mahou cumplen con el protocolo de celebración.
Coste: 0,50 €
Campañas publicitarias
De un tiempo a esta parte, las campañas publicitarias en redes sociales están teniendo un resultado razonable para promocionar un blog o el lanzamiento de un libro. Sobre todo en Facebook (además de que es la única forma de tener visibilidad en esa red). Ser escritor emprendedor es un poco más fácil gracias a la publicidad de micropagos. Además, inviertes la cantidad que quieras. Cuanto más pagues, más alcance tendrás, pero puedes empezar tomándote un café menos al día en el bar y usando el dinero para invertirlo. En el curso de marketing de MOLPE te ayudan a ello.
Coste: de 1 € al infinito y más allá.
Curso de WordPress
Tu página web para promocionarte como escritor debe estar realizada en WordPress. Es la plataforma ideal para optimizar el SEO. Si no sabes sacarle todo el partido, contrata la ayuda de un profesional. O apúntate a los cursos de Joan Boluda.
Coste: 10 € al mes.
Fondo para festivales de escritores o ferias del libro (networking)
Acude a todas las ferias del libro que puedas. O a festivales como el Celsius. Conocerás a escritores y escritoras, todos majísimos. Puedes pedirles consejo y seguirles en las redes sociales para establecer una fluida relación. El año pasado acudí a la MOLPEcon y la experiencia me dejó un delicioso sabor de boca.
Coste: variable.
Comprar novelas
Para escribir, primero hay que leer. Y mucho. Es cierto que existen las bibliotecas públicas, pero tendrás que dedicar una parte del presupuesto a hacerte con el último ejemplar de tu autor favorito, ese del que quieres tenerlo todo en tu casa. Y si ya eres del perfil coleccionista, como yo, prepárate.
Coste: el que tú quieras.
Tiempo
¿Cuánto vale el tiempo que dedicas a tu familia, a tus amigos, a tu pareja, A TUS HIJOS? ¿20 € la hora? ¿50 €? ¿300 €? ¿1.000 €? Si tienes un trabajo que te da de comer, ¿cuánto valen las horas que dedicas a escribir y no a producir? Eso es más fácil: calcula lo que cobras a la hora, añádele un 20% de remordimientos y ya lo tienes.
Coste: incalculable.
En resumen, para ser escritor tendrás que invertir todo el tiempo que puedas y algo de dinero. Te aconsejo que, mientras publicas ese libro que genere los ingresos suficientes para no ser una actividad deficitaria, te presentes a concursos literarios. Hay miles diseminados por la geografía española. En la Guía Concursatorque te llevas gratis si te suscribes a mi lista de correo (sí, algunas cosas siguen siendo gratis), te cuento cómo hacerlo. Y cada dos semanas te envío una relación de concursos para participar. Te lo pongo fácil, ¿verdad?
Pues aún hay más. Al suscribirte, te llevas el Directorio de editoriales españolas que sí aceptan manuscritos. Para que mandes ese manuscrito en el que tienes depositadas ciertas esperanzas.