Llegó la vuelta al cole. Es decir, las vacaciones para los padres. Y por fin se acabó el período de darnos envidia los unos a los otros. Salvo excepciones, a nadie le queda “una semana que me cogeré a finales de agosto” o “cuatro días que juntaré con el puente del quince y se me convertirán en diecinueve del tirón”. Si eres de los que aún se guarda algo de aquí a final de año, no me escribas contándomelo. O sí, pero invítame. Una de las ventajas de ser autónomo es que puedes organizar tu vida como quieras.
Pero ojo a lo que viene a partir de ahora: sobrevivir sin comer un par de meses para compensar los gastos de la vuelta al cole; soportar la sesión interminable de fotos del viaje que se han pegado unos amigos (o peor aún, tu cuñado); esquivar los anuncios de fascículos en televisión (¿has visto qué chulada la colección de miniaturas de zapatillas sudadas que llevaron puestas personajes famosos?). Y lo que más te interesa a ti: los nuevos propósitos para la temporada 2017-18.
Este año se llevarán los relatos cortos con ausencia de adverbios y adjetivos; los cuentos largos con personajes indecisos y finales deux ex machina; las novelas breves con tintes de holocausto mundial; y los blogs que cuentan las cosas con un toque de humor.
También estarán de moda las rutinas de escritor, el encontrar tu propio espacio donde escribir, las libretas de renglones torcidos y leer mucho. A los grandes, por supuesto.
Te aseguro que cargarte las pilas desde el primer día para escribir mejores relatos cortos o novelas es posible. Aquí van tres consejos que te ayudarán a ello.
Materiales para la vuelta al cole
Cómprate una buena mochila y llénala de libros que te alimenten, que mejoren tu estilo, que te aporten trucos de escritor. En este artículo tienes varios.
Añade una libreta nueva (tendrás que pasar una semana comiendo en casa de tus padres), un lápiz, un sacapuntas y un túper de los que te dará tu madre por si te entra hambre en el descanso.
Usa programas como Scrivener para escribir tus relatos cortos. Te ayudará a planificarlos mejor. David Olier te explica cómo usarlo en su blog.
Utiliza un dispositivo USB para hacer una copia de seguridad de todo lo que escribas. Es cierto que puedes trabajar directamente en la nube, pero nunca está de más esa otra copia extra (una tormenta eléctrica y tu obra al carajo… ¿Cómo que no?). Y además no cuesta nada. Sólo meter el USB diez o quince veces hasta dar con la adecuada.
Encuentra tu espacio. Fun-da-men-tal. Puede ser un escritorio, un sofá verde, una terraza con vistas a una fachada gris o el váter de tu casa (ojo al dolor de piernas). Si no das con él, estás perdido.
El momento del día para escribir también es importante. Aquí te lo cuento de forma más extensa.
Ten a mano tres tipos de diccionarios: uno para consultar las dudas ortográficas (y no, no vale con fiarte del autocorrector), otro para los sinónimos y un tercero ideológico (el de Julio Casares) que te permitirá dar con la palabra exacta.
A la hora de corregir tu relato o novela, usa el libro 70 trucos para sacarle brillo a tu novela de Gabriella Campbell. Te ayudará a que brillen mucho más.
Relaciónate con los nuevos compañeros
Yo era el niño que se sentaba en la última fila y pasaba desapercibido, por eso sé de lo que hablo. Relaciónate con escritores como tú, hayan publicado o no. Que amen la lectura, los relatos cortos, las novelas y que no puedan acostarse sin escribir aunque sólo sea una línea. Os retroalimentaréis. Y eso, en un oficio solitario como el nuestro, es muy importante.
¿Dónde? Fundamentalmente en las redes sociales (Facebook y Twitter). Es la manera más rápida. Interactúa con ellos y ellas. Verás que no se comen a nadie. Yo al menos no, que estoy a dieta de proteínas. Si eres vegetariano, no te me acerques.
Aquí te dejo una lista con algunos de ellos:
- David Olier
- Bruno Nievas
- Ana Bolox
- Víctor Selles
- Excentrya
- Valentina Truneanu
- Blas Ruiz Grau
- Fernando Gamboa
- MJ
- M Mar González Gómez
Haz caso a los profesores
Ellos te guiarán por el buen camino. Lo han recorrido antes que tú y se conocen atajos y trucos que te facilitarán el trabajo. Luego has de poner mucho de tu parte, pero ya sabrás por dónde coger al toro y cómo hacerle una buena verónica.
Yo tuve un profesor de historia que nos exigía demasiado en clase. O eso pensaba yo. En realidad era por nuestro bien. Pero eso lo descubrí más adelante, cuando superé la época en la que creía saberlo todo. Le llamábamos Alfonsín porque tenía un bigote similar al del dictador argentino. Presidente, lo sé, pero en aquella época pensábamos que era un dictador y ni lo corroboramos.
Esta es una lista de blogs que deberías seguir de cerca como tarea para la vuelta al cole. Es gente con talento para escribir y comunicar:
- David Orell
- Rafael de la Rosa
- David Olier
- Isaac Belmar
- Diana P. Morales
- Ana González Duque
- Víctor Selles
- Valentina Truneanu
- MJ
También puedes apuntarte a este blog. Cada dos semanas recopilo los artículos que me han parecido más interesantes y te los envío por correo.