Twitter quiere ser tu amigo, tu perro fiel que te recibe abalanzándose sobre ti cuando entras a saludarle. Llevo casi diez años creando contenidos para esa red social y sé de lo que hablo. Conozco las galletas que le gustan, dónde rascarle, qué silbido utilizar para que venga a mí y dónde buscar bolsas para recoger la caca que a veces nos deja.
Twitter es la red social perfecta si te dedicas a escribir.
Ventajas de tener un perfil en Twitter si eres escritor
1. La difusión de tu blog
Twitter te ayuda a dar a conocer tu blog. ¿Cómo? ¿Existe la gaceta de Twitter? ¿Publica un newsletter con los perfiles más sexis de escritores? Nada de eso. Aunque debería.
- Escribe un tuit cada vez que publicas un artículo con un enlace al mismo.
- Cuenta el proceso de creación de ese artículo.
- Recuerda de vez en cuando que tienes una lista de suscripción.
- Recomienda tu blog a otros escritores.
- Promociona el blog con un concurso.
Ah, que no tienes blog. Pues deberías. Si te animas, aquí te cuento cómo escribir un buen artículo si eres escritor.
2. La respuesta de los lectores en Twitter
Esta me parece la ventaja más potente de la red social. Que los lectores tengan la posibilidad de hablar con los autores de sus novelas favoritas nos coloca en una situación privilegiada que los escritores de hace 50 años solo podían soñar. Bueno, los que no se dedicaban a la ciencia ficción. Estos últimos los escribían en sus relatos.
Debes comprometerte a responder las menciones que te envíen. Si no, la situación se te puede dar la vuelta y la tortilla se estampará contra la encimera.
Prepárate, porque los lectores pueden avasallarte a preguntas y algunas tan indiscretas como la clave de tu conexión wifi.
3. Conoces a muchos escritores
Y no solo virtualmente. Esa es la manera fácil. Pero si la localización geográfica te lo permite, tómate un café con ellos, o haz por coincidir en la presentación de un libro o en un evento presencial.
El germen de todo esto es Twitter. Créate una lista con los escritores más simpáticos e interactúa con ellos. A los antipáticos déjalos fuera. A no ser que tú pertenezcas a ese grupo y te sientas como pez en el agua 😉
Aquí pueden llegar las decepciones. Quizás ese autor al que adoras por sus novelas es una babosa con piernas. Tú decides si quieres sacarlo del contexto de sus historias o dejarlo ahí.
Aquí te dejo los perfiles de algunos escritores y escritores con perfiles que merecen la pena:
4. Anuncias tus nuevas obras
Si acabas de publicar una novela, avísalo en Twitter. Escribe varios tuits ingeniosos. En ningún caso hagas spam programado con el enlace y la palabra «cómprame». Seré muy clarito: darías asco.
También puedes idear un concurso y regalar un ejemplar a cambio de difundir el tuit. O mostrar un capítulo de la obra para poner los dientes largos e incentivar la compra.
Antes, asegúrate de que tiene la calidad suficiente. En este artículo te doy algunas claves.
Y cuando hayas organizado una presentación, no te olvides comunicarlo. Aquí si quieres saber cómo presentar un libro para vender más.
En fin, échale imaginación. Diferénciate del resto.
5. Puedes contactar con editoriales
En Twitter están prácticamente todas las editoriales. Y la que no, deberían. Escribe en el buscador «editorial» y lo comprobarás tú mismo. Estúdialas, mira qué publican en sus perfiles, habla con ellas. Los community manager no se comen a nadie. Al menos, no después del desayuno.
Y si eres un poco vaguete (con uve, si fuera con be estarías para comerte), suscríbete a mi newsletter y te descargas la guía con las editoriales que admiten manuscritos.
6. O que las editoriales contacten contigo
A veces, si trabajas bien y tu visibilidad en internet es muy buena, suena la flauta y las que contactan son ellas contigo. No sería ni el primer ni el decimonoveno caso en el que un escritor sacar un contrato editorial gracias a las redes sociales en general, y a Twitter en particular.
Consejo: no publiques pensando en ellas. Publica mostrando cómo eres y, si de verdad tienes algo que mostrar al mundo, aparecerán. O no, pero el viaje habrá merecido más la pena.
7. Y lo mejor: en Twitter se premia el escribir bien
Si tus contenidos son buenos, los seguidores subirán. Y en Twitter, la clave para lograr la excelencia es escribir bien y ser ingenioso.
Que sí, que publicar un meme también tiene recompensa en forma de retuits, pero la gente no te seguirá, solo compartirá el tuit.
Escribe bien. Vamos, como tú sabes.
Desventajas de tener un perfil en Twitter si eres escritor
1. Somos muchos escritores promocionando nuestra obra
Esto es así. Hace 6 años, cuando publiqué «D.I.O.S.», mi primera colección de relatos, éramos muy pocos los que usábamos los perfiles para promocionar nuestra obra.
Escribías un tuit hablando del libro y con el enlace de compra, y la gente pinchaba. E, incluso, te compraba un ejemplar.
Hoy hay más autores que lectores. Vale, estoy exagerando, pero algunos chillan tanto que lo parece.
2. Los contenidos son fugaces
Como las estrellas, los tuits desaparecen en el timeline enseguida. Si tienes perfil en Facebook, es casi lo opuesto. Allí, con publicar una vez al día vas sobrado. En Twitter debes publicar seis u ocho veces repartidas a lo largo de la jornada para que te lean los del turno de la mañana, los de la tarde y los más noctámbulos.
3. En Twitter están tus admiradores, pero también tus enemigos
A ver, el término admiradores es quizás demasiado optimista. Pero igual que tendrás lectores que halagarán tu obra, habrá malnaciBELLÍSIMAS personas que la pondrán a parir.
Quédate con esas críticas, por cierto. Es de las que más se aprende.
4. Necesitas imágenes para mejorar el alcance
Una fotografía que complemente el texto ayuda a dar visibilidad a la publicación. Esto es así. En Twitter no es tan exagerado como en Facebook o, no digamos ya, en Instagram. Pero ayuda mucho.
Existen bancos de imagen gratuitos de los que puedes tirar. MJ publicó un artículo estupendo sobre ello.
5. No es la red que más crece ahora mismo
No. Ahora mismo lo es Instagram, de la que hablaremos en otra ocasión. Aun así, hay muchos millones de usuarios en lengua española a los que podrás impactar con tus historias.
6. Te roba tiempo para escribir
Bueno, esto le sucede a todos las redes sociales. No es solo un defecto de Twitter. Para evitarlo, lo mejor es que programes los contenidos una vez a la semana y solo entres un momento a diario para responder a las menciones.
¿Una aplicación para programar los tuits? Te recomiendo Metricool, que es la que yo uso y funciona muy bien. Además, su plan gratuito te permite publicar bastantes contenidos.
Consejos para gestionar mejor tu perfil de Twitter
- Responde a todas las menciones. Si se te escapa alguna, realiza cien flexiones como castigo.
- Si un contenido te gusta, házselo saber al autor. Además de compartirlo con tus seguidores, claro.
- Sé tú mismo. A no ser que te dediques al mundo de la interpretación. Entonces sé quien te pida el cuerpo.
- Envía DMs (mensajes directos) para comunicarte de forma privada. Algunas conversaciones son como los vampiros: no deberían ver nunca la luz.
- No importa el número de seguidores, sino la interacción que tengan tus publicaciones. Un perfil con 1.000 seguidores puede tener más repercusión que uno con 10.000.
- Crea listas para controlar mejor a la gente que quieres tener controlada.
- Como escritor que eres, asegúrate de no publicar un tuit con faltas de ortografía. Y si no eres escritor, también. Los lectores te lo agradecerán.
- Realiza encuestas (Twitter te da esa posibilidad) para aumentar la interacción de las publicaciones.
- 280 caracteres pueden parecer pocos, pero son muchísimos. Sintetiza.
- Si no eres capaz de sintetizar, uso los hilos. Es decir, contéstate a ti mismo, como si estuvieras hablando solo, hasta que saques el James Joyce que llevas dentro.
- Sigue a gente interesante. La hay, y mucha.
- No entres en conflictos absurdos. Gente con ganas de discutir la hay en todas partes.
- Disfruta.
Siempre es grato leer experiencias interesantes con un toque de humor y mucha profundidad de pensamiento. Felicidades.
Muchas gracias, Daniel, por las palabras y por animarte a comentar 🙂
Muy buenos recordatorios!! Gracias
Gracias David Generoso, este artículo es generoso al cuadrado.
No sé por qué tengo la sensación de que te importa ayudar a las personas.
Ayudar de verdad, de dar lo que tienes para entregar, sin guardarte nada.
No siempre la tengo.
Pasa una gran tarde
Me gustaría personalizar las gracias por el comentario, pero no conozco tu nombre. En cualquier caso, escribir es mi pasión y es mejor disfrutarla en compañía.
Saludos.
Gracias, generoso Generoso, por la ordenación de ideas acerca del uso del Twitter. Por mi parte, ya voy aplicando algunas de las que dices.
Otra cosa es lo del Instagram, muy “instantáneo”, efímero. Creo que un autor hoy debe jugar con todas estas herramientas… limitando el tiempo que les dedica al día, porque hay que vivir para conseguir materia literaria.
Hola, Xavier. Lo ideal es programar las redes y dedicarles el tiempo justo, desde luego. Aunque crearse una marca como escritor al final ayuda para vender tus obras. Y para ello, las redes sociales juegan un papel fundamental.
Saludos.
Hasta ahora tenía bastante descuidado Twitter. Buscaré a algunos escritores similares a mí en gustos y géneros.
Gracias por el consejo!
Gracias a ti por leerme, Guillermo.
Saludos.