Autopublicar un libro: 10+5 motivos que justifican la decisión

¿Llevas mucho tiempo enviando tus manuscritos a las editoriales y solo has recibido como respuesta correos de spam que te garantizan ganar miles de euros desde casa? Si aún tienes ánimos para enviárselos a unas cuantas más, lee mi artículo 70 editoriales que sí aceptan manuscritos. Si lo que te pide el cuerpo es probar otras opciones, como autopublicar un libro, estás en el lugar adecuado.

El sistema tradicional de publicación es una potente maquinaria que absorbe gran parte de los miles de libros que se publican en España. Una editorial se preocupa de que la obra que sale al mercado sea el mejor producto posible. La corrige ortotipográficamente, le da una vuelta (o una rotonda eterna) al estilo literario, diseña una portada, maqueta el interior con profesionalidad y la pone en multitud de puntos de venta. El capítulo de la promoción de la obra es donde habría mucho que mejorar. Y en la de beneficios concedidos al autor. O en la de rendimiento de cuentas. Por todo ello, autopublicar se ha convertido en una opción más que satisfactoria.

Si el punto fuerte de la publicación tradicional era llevar el libro a todos los rincones del mundo, y ya no lo hacen, es para pensarse una y cien veces acercarse a los editores con el manuscrito debajo del brazo.

autopublicar
Que alguien le diga a este editor tradicional que tiene la máquina de escribir oxidada.

5 desventajas de la publicación tradicional

1) La promoción corre a cargo del autor. O más le vale si quiere comer algo más que pan duro.

2) Las redes sociales son fundamentales para llegar a tu público, y ahí las editoriales no te van a ayudar. El trabajo tendrás que hacerlo tú.

3) El beneficio es, con suerte, un 10% del PVP por cada ejemplar vendido. ¡El 10%! El autor intelectual de la obra, el que ha invertido miles de hora de su vida, cientos en el mejor de los casos, recibe unos 2€ de cada venta. Mejor no calcular a cuánto cobras la hora.

4) El pago de ese generoso reparto del PVP te llegará tarde. Muy tarde. Más te vale vivir de cualquier otra actividad.

5) Una desventaja muy importante: entre que envías el manuscrito a una editorial, te lo aceptan, pasa por el proceso de corrección y edición y le encuentran fecha de salida, te da tiempo a tener dos hijos y a ponerles su primer aparato dental.

Antes de la llegada de Amazon y plataformas similares (Bubok, Tagus…), no existía más opción que pasar por el aro. ¿Y ahora? ¿Autopublicar un libro es bajarse los pantalones? Yo no lo creo. Y te voy a explicar por qué.

10 motivos por los que autopublicar es una gran idea

1) Tú controlas el proceso de publicación

Tienes la decisión última sobre la obra. Las plataformas digitales no se meten con el contenido. No tienes que reescribirte un personaje ni cambiar el final ni reorganizar la estructura. Eso sí, por el bien de los lectores que se acerquen a él y del incipiente prestigio de la autopublicación, asegúrate de que cumple unos mínimos de calidad.

autopublicar
Venga, a elegir las palabras para el prólogo.

2) Los beneficios te los ingresan al mes siguiente

Cuando el mes finaliza, Amazon o el resto de plataformas, suma los beneficios y te los ingresa en la cuenta. En cualquier momento puedes comprobar las ventas y emocionarte o tirarte de los pelos.

3) Puedes crear promociones para tu obra que te ayuden a aumentar las ventas

Amazon tiene para eso un puñado de herramientas que la pueden dar un empujón, y no hacia el abismo precisamente.

4) Escritor emprendedor, que bonito nombre tienes

No me lo niegues. La palabra emprendedor resuena a echarle un par de narices a las cosas, a no temer al fracaso. Muchos imperios económicos se han formado gracias a personas como tú, que un día decidieron apoyar a sus sueños hasta las últimas consecuencias.

autopublicar
No hay mayor tesoro que el tiempo. Salvo un diamante, que es para siempre.

5) Ahorras tiempo en el proceso

Ya te lo comentaba en las desventajas de la edición tradicional. ¿Qué tal esos niños? ¿Son ya adolescentes? Al autopublicar una novela eliges el cuándo, no solo el cómo.

6) El manuscrito que cambiará el mundo dejará de coger polvo u ocupar espacio

Te voy a contar un pequeño secreto. Mi primer libro de relatos cortos, «D.I.O.S.», estuvo en un cajón durante años. La distribuidora de una editorial decidió abortar la operación en el último momento. Yo me acordé mucho de su madre, pobre señora, pero la autopublicación consiguió que me ahorrase limpiar el polvo al manuscrito una vez por semana. Y se lo agradeceré siempre.

7) La promoción la haces tú igualmente

La buena noticia es que el tiempo que le dediques (que será bastante) repercutirá en tu beneficio. Saber que trabajas para ti y no para una editorial, una distribuidora y varios agentes más, evitará que sales por la ventana cuando organices tu plan semanal en los perfiles sociales. Amazon y el resto de las plataformas se llevan su parte del pastel, claro, pero…

8) …más pasta para tus bolsillos

Dependiendo del precio de la obra y de la plataforma, tus ingresos oscilarán entre un 35% y un 70%. ¿Recuerdas el 10% máximo que te ofrece la edición tradicional? Quizás sea hora de que le hagas un enorme corte de mangas.

9) ¿Y si la editorial tradicional quiebra? Amazon nunca lo haría

El día que quiebre Amazon, una plaga de langostas y una lluvia ácida caerán sobre las ciudades. La gente chillará por las calles y los mensajeros… los mensajeros suspirarán aliviados.

autopublicar
Para gente maja y profesional, los budas.

10) En el proceso conoces gente maja y profesional. Porque autopublicar no es lo mismo que autoeditar

Una de las claves del éxito, además de la calidad de tu obra y la capacidad de promocionarla en las redes, es que te rodees de buenos profesionales.

Ya lo he contado en más de una ocasión en el blog. Autoeditar es hacerlo todo tú, sin los conocimientos adecuados, y eso perjudica seriamente a la obra. Autopublicar es confiar en un portadista profesional, en un corrector ortotipográfico, en uno de estilo literario y en un maquetador. Yo, por cierto, ofrezco el servicio de maquetación de libros.

Esta gente que entrará en tu vida, además de redondear tu novela o tu colección de relatos, suele ser muy maja. Y eso aporta calidad a tu vida.

En definitiva, la publicación tradicional sigue estando ahí y, mal que nos pese, goza de más prestigio. Pero la autopublicación ha venido para quedarse, como Uber y Cabify, por mucho que les cabree a los taxistas. Abracémosla y cuidemos el proceso para que, poco a poco, adquiera las cotas de calidad para equipararse a la primera opción.

7 comentarios en «Autopublicar un libro: 10+5 motivos que justifican la decisión»

  1. Yo tengo 2 libros autopublicados. El primero, la editorial no me pagó ninguna regalía y al final desapareció. Con el segundo, estoy muy contenta, grandes profesionales que me han aconsejado en todo momento, aunque la decisión final ha sido mía.

    Responder
  2. Sin duda la autopublicación se ha convertido en el camino más viable (si no es que el único), para que los escritores noveles demos a conocer nuestro trabajo. Yo estoy trabajando en un libro que espero publicar este mismo año en Amazon, tal vez sin apoyo de las editoriales pero disfrutando plenamente de mis ganancias y estableciendo un lazo con mis futuros lectores, confiando en que los resultados dependerán solamente de mi esfuerzo.

    Por eso estoy de acuerdo contigo y me alegra que hoy publicarse sea más sencillo que en otros tiempos.

    Responder
  3. Hola David, buen artículo, gracias!
    Acabo de terminar mi primer libro y estoy en este punto justamente… Tienes sugerencias de webs para encontrar profesionales que nos ayuden con los pasos previos a la autopublicación (corrección de texto, diseño, etc)?
    Muchas gracias!

    Responder

Deja un comentario